Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de mayo de 2019

Momentos Poéticos: Un Loco - Antonio Machado


La locura no es un tema que suele destacarse en la poesía española. El diccionario nos dice que el «loco» es una persona que ha perdido el juicio, y que la «locura» es el resultado de la privación de la razón. Normalmente, perder el juicio, o ser irracional, es algo que debe evitarse. 

Pero no es así en la obra de Antonio Machado, donde la «locura» se utiliza para simbolizar la actitud de la persona que se rebela contra los límites de la razón, y se deja gobernar por la conciencia no-racional: la intuición, el idealismo, el pensar poético, etc. 

En este poema, se refiere a la figura de un loco como un personaje marginal y rechazado, perfecto ejemplo de personaje desahuciado e idealista, que no encuentra su sitio en la sociedad. 

Es el precio a pagar por no querer pertenecer al pensamiento de una sociedad materialista y en el fondo, esclava de su propia modernidad y excesiva comodidad. 

Algo que se podría incluso aplicar hoy en día también; si no nos ajustamos a las excesivas normas de nuestra sociedad actual y no somos todos iguales o convencionales, podemos correr el riesgo de ser un paria, un marginado o un bicho raro en nuestro entorno.

Es complicado poder ser uno mismo, sin a la vez salirse de la norma.



lunes, 13 de mayo de 2019

Momentos Poéticos: Soledades - Antonio Machado


En una noche de relax, reflexión e intimidad como la que vivo esta noche, es un buen momento para recordar esta poesía de Antonio Machado, declamada por boca del actor Pepe Mediavilla.








lunes, 29 de abril de 2019

Momentos Poéticos: Canción de la espera - José Ángel Buesa


Poeta cubano nacido en 1910 y fallecido en 1982, Jose Angel Buesa ha sabido expresar como pocos, y con tremenda sencillez, el sentimiento del amor y de la devoción por un ser querido. Un ejemplo muy ilustrativo, es a través de este poema.










viernes, 19 de abril de 2019

Momentos poéticos: Ofelia, de Arthur Rimbaud


El motivo de Ofelia, la bella joven, primero seducida y luego abandonada, que en su desesperación desea encontrar la muerte por asfixia en el agua, aparece ya en el drama de Shakespeare, Hamlet


Ofelia ama a Hamlet, pero también a Polonius, su padre. Cuando se entera de que éste ha muerto (Hamlet lo ha asesinado), cae en la locura y se suicida. Desde entonces, el motivo de Ofelia inspira a pintores y poetas. 

En 1870, Arthur Rimbaud compone este poema, que ejerce una cierta influencia en el Expresionismo alemán. En él se transmite la imagen de una joven belleza, tierna, triste y pálida, irreal, que en su dulce locura encuentra la muerte en el agua. 

Con su muerte, Ofelia supera el sufrimiento y una realidad que no le satisface, reintegrándose en la naturaleza más elemental.


jueves, 4 de abril de 2019

Momentos poéticos: La Venganza


Desde la Iliada hasta Hamlet y Moby Dick, mucha de la gran literatura del mundo, se centra en el deseo por la venganza. El tema es popular, porque todos nos identificamos con ese deseo, si bien en nuestra cultura, es normal negar que uno quiera venganza o provocar algún mal en otro ser humano.

No obstante, las películas por ejemplo, dan otra impresión. Nos presentan personajes que cometen actos horribles, y parecen intocables; luego tenemos al héroe de la función, que ignora las autoridades, para luchar contra él y vencerle. 

¿Quién no termina aplaudiendo cuando el malvado recibe lo que se merece? Tenemos que admitirlo, nos gusta la formula. 
La venganza, en la literatura sirve como elemento inspirador y artístico, para iluminar zonas oscuras de la condición humana, y la otra, para saldar cuentas.

Es la prueba de que la venganza no es un plato que se sirve frío, sino hirviendo. Nadie escapa a su tentación. Todos experimentamos ese deseo antes o después.



domingo, 17 de marzo de 2019

Momentos poéticos: Si el hombre pudiera decir...


Como dije el primer día que empecé a dedicar un pequeño espacio a ello, no soy demasiado aficionado a la poesía, ni tampoco un experto. Pero sí en ocasiones reconozco que, como a todos, ciertos textos nos llegan especialmente; al fin y al cabo creo que la poesía busca transmitir, admirar e identificar al lector con los sentimientos reflejados por el poeta.

Luis Cernuda pretende que el lector, piense si de verdad es libre para expresar sus sentimientos, para alcanzar su verdadera verdad, porque él realmente no es libre. Hoy en día, todavía existen ciertos tapujos, o a la gente le da vergüenza expresar lo que siente, todo por miedo al qué dirán.

Este poema ya fue ambiguo y enigmático en su época, por el mensaje escondido que lleva.

Hoy en día el poema sigue siendo actual, y es por las múltiples versiones del amor que en él se mezclan.

Este texto me hace reflexionar, sobre si es más importante ser como todos quieren, por pertenecer a una sociedad. O si por nuestra felicidad conseguida a través de mostrar lo que sentimos, podemos correr el riesgo de ser excluidos de un todo. ¿Tú que piensas?








lunes, 4 de marzo de 2019

Momentos Poéticos: La Caricia Perdida


Cuantas veces hemos perdido una caricia, por una u otra razón. Cuando tenemos mucho amor que dar, pero no tenemos a ese destinatario al que entregárselo; bien porque no nos corresponde, bien porque no lo sabe. 

A veces es difícil encontrar a ese alguien especial, al que entregarse en todos los aspectos y al que mostrar todas tus ilusiones y deseos. Creo que todos hemos pasado por sensaciones así, y no una, sino muchas veces en la vida.

Alfonsina Storni fue una poetisa sensible, que sobre todo en sus textos reflejó el deseo de amar y tener a alguien que correspondiese a ese deseo profundo. 

Se lo dedico a todas esas personas, que todavía anhelan encontrar a ese alguien especial que sea tu compañero de viaje. Ánimo, porque ese alguien llega tarde o temprano.







viernes, 22 de febrero de 2019

Momentos poéticos: Anciano



Hoy me he puesto a pensar en mis abuelos, los que están y los que ya se marcharon. A veces he notado que dos personas con la misma edad, pueden ser muy distintas.

La edad, claro está, envejece y proporciona la sabiduría de las experiencias, pero esa misma edad, se manifiesta de manera diferente en cada persona. Hay ancianos joviales y hay ancianos que ya no tienen ilusión por nada.

Con respecto al primer tipo, he tenido la suerte de que uno de mis abuelos es bastante jovial y animado. Es un gusto verle reírse y mostrarse animado con respecto a su vida actual.

También recuerdo a una de mis abuelas, ya fallecida no hace demasiado tiempo. Prácticamente crecí pegado a ella. Junto a los padres, son las personas que más amor nos dan desde pequeños. Siempre tienen un beso que darte, una enseñanza que mostrarte y un regalo que darte, sobre todo cuando eres niño.

Como digo, es un grave error asociar solamente la vejez o la juventud con la edad. Está claro que existen jóvenes ancianos que ya no tienen ilusión por nada, y está claro que existen ancianos jóvenes de los cuales puedes aprender muchísimo.

Como dice un proverbio chino, empieza uno a envejecer cuando deja de aprender. Es propio de la naturaleza humana tratar de superarse, de mejorar y de ser feliz. No importa la edad.

Y en mi caso, yo puedo decir que he aprendido, (y sigo aprendiendo) grandes cosas, tanto de gente joven, como especialmente de la gente mayor. Mis abuelos son testigos de ello, ya que también me han ayudado de alguna forma, a ser como soy ahora.



domingo, 10 de febrero de 2019

Momentos poéticos: El Infinito


Cualquier día en el que te paras a ver detenidamente el cielo, tanto sea el cielo azul de la mañana como el estrellado de la noche, ¿no te has sentido pequeño?

Al pensar en la inimaginable cantidad de cosas que desconoces, y la nimiedad que representas en comparación a lo que te rodea, ¿como te has sentido?

Yo creo que es lo que Giacomo Leopardi, intentaba expresar en este poema “El Infinito”; lo insignificante que puedes ser ante el paso del tiempo y lo enorme del universo.

Una persona no es nada, en comparación con el mundo que nos rodea, pero eso tampoco nos puede hacer quedar paralizados ante el paso del tiempo, y hay que vivir la vida

A pesar de parecer un poema triste, yo saco una conclusión positiva: ya que tienes una inmensa realidad a tu alrededor, intenta disfrutar de ella todo lo posible.


miércoles, 30 de enero de 2019

Momentos Poéticos: Mi Arcangel y el amor ausente


Cuando nos enamoramos de alguien al que no podemos tener, o incluso cuando perdemos a ese amor tan importante, es inevitable idealizarlo, y reconstruirlo; como si lo quisiéramos retener en nuestras vidas y que no desaparezca del todo. 

Yo soy de los que piensa que todas las personas que pasan por nuestra vida nos dejan alguna enseñanza; en especial los amores: amores pasionales y efímeros, amores no correspondidos, amores duraderos...

El poeta español Luis Cernuda, nos habla aquí del amor ausente. Y es que tras la separación, siente la ausencia de su amado (especialmente en la soledad de las noches), pero emocionalmente recrea su presencia, y en su imaginación reconstruye su imagen. 

Todos los que han estado o están enamorados, creo que compartiremos el sentimiento del poema: cuando falta la persona amada, inevitablemente proyectamos su imagen en nuestra mente.


martes, 22 de enero de 2019

Momentos Poéticos: El amor más allá de todos los límites.


El amor, ese sentimiento tan poderoso, que nos lleva tanto a experimentar felicidad, como sufrimiento.  ¿Qué es para ti el amor? ¿Es sacrificio, es entrega, es alegría? A veces no parece resultar tan sencillo explicarlo; sin embargo cuando lo sentimos y experimentamos, creo que lo identificamos al momento.
He leído que es lo que de verdad mueve el mundo, y pienso que es verdad, sino, ¿Cómo muchos de los sacrificios y proezas importantes que se han hecho en la historia de la humanidad, no se han hecho por amor? Amor a la familia, a una amistad, al objeto de deseo… Hay tantas formas de amar.
“Amor constante más allá de la muerte” es considerado uno de los más bellos sonetos de amor, que nunca se han escrito en lengua española.
El tema principal de este poema, según Quevedo, es el amor más allá de la muerte, que traspasa las fronteras físicas y del tiempo; se nos quiere transmitir que la muerte no es un impedimiento al amor; que el amor es más fuerte.
Que por mucho que el cuerpo ya no esté presente, el alma seguirá viva por mucho tiempo y durante ese período se seguirá amando al ser amado. Quevedo dice que después de muerto, su alma seguirá amando desde el más allá, con lo que aparecerá el recuerdo.
Una bella e intensa forma de indicar que este sentimiento traspasa de alguna forma, todos los límites.

sábado, 12 de enero de 2019

Momentos poéticos: la importancia del viaje


No soy demasiado aficionado a la poesía, pero reconozco que hay textos que en algún momento me han llamado la atención; o que bien oídos siendo declamados por otras voces, me ha hecho fijarme en el significado, además de la sonoridad de sus palabras. 

Tal vez por mi afición y pasión personal, a todo lo que rodee a la locución y los sonidos, y los curiosos e interesantes experimentos que se producen al combinarlos. Véase canciones, locuciones o interpretaciones vocales. Irán apareciendo en este blog de vez en cuando.
Viajar no es solo desplazarse de un punto a otro. Si entendemos la vida como un viaje, ¿qué sentido tendría entonces ir desde un origen (nacimiento) a un destino (muerte)?
El viaje es lo que nos ocurre mientras avanzamos. Podemos tener en mente hacia donde queremos dirigimos, pero ese destino es tan solo la excusa, por la cual empezamos el camino. Y el camino cobrará vida propia a medida que lo recorramos. Será siempre incierto y por mucho que lo intentemos, nunca sabremos lo que hay al otro lado.
Es por eso que Cavafis, en su conocido poema “Viaje a Itaca” creo que nos recuerda a todos, que lo importante es el camino y lo que aprendemos mientras lo recorremos. Dejando de lado los agobios, las incertidumbres y las prisas.






miércoles, 6 de mayo de 2015

Momentos poéticos: Cuerpo de Mujer (Pablo Neruda)


No es fácil interpretar la poesía de un autor tan conocido como Pablo Neruda, porque los poetas escriben cosas muy subjetivas. Es complicado hacer una interpretación adecuada de un verso, por que al igual que en otras disciplinas del arte, todo depende de los ojos del espectador.


Este famoso poema, recuerdo haberlo conocido de pequeño, en un libro de literatura en el colegio. En él nos muestra la admiración que siente por la mujer, bien comparando su cuerpo con la naturaleza, como un complemento ideal para darle sentido a su vida, e igualmente del deseo y pasión que le suscita a nivel físico.